Fiestas Patrias 2023: ¿Qué hacer ante un eventual desastre socionatural?

Fiestas Patrias 2023: ¿Qué hacer ante un eventual desastre socionatural?

Expertas y expertos del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres entregan sus recomendaciones para estar preparados frente a un evento extremo de la naturaleza.

Cada año, las Fiestas Patrias son una oportunidad para viajar y salir de la ciudad. De hecho, el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) proyecta entre 1.685.000 a 1.960.000 viajes durante estas festividades.

En este contexto, desde el Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN), recalcan la importancia de informarse y estar alerta ante posibles escenarios de desastres socionaturales.

La investigadora CIGIDEN y académica del Instituto de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, Karla Palma, plantea que una forma de tomar mejores decisiones frente a una emergencia, es buscar información respecto a las amenazas de origen natural presentes en el lugar de destino, lo relativo a vías de evacuación y por tanto, identificar los riesgos a los que nos vamos a exponer.

“En Chile, la cobertura sobre desastres socionaturales se enmarca principalmente, en el momento de la emergencia y esa cobertura, además, es poco pluralista. Esto quiere decir que se informa sobre desastres durante las crisis y las fuentes a la que los medios acuden son las autoridades y en segundo lugar, las empresas privadas”, explica la experta.

Palma asegura que la cobertura en Chile es incompleta, ya que solo se enfoca en la emergencia y no ayuda a promover una pedagogía pública del desastre, por lo que junto a otros investigadores, proponen avanzar en una mejora de la cobertura, ampliando el pluralismo de las fuentes.

“Los medios tienen un rol fundamental, no sólo al informar sobre la crisis, sino también en hacer circular información que aporte a las comunidades para tomar decisiones informadas”, sostiene.

País multiamenazas

Entender que somos un país multiamenaza, permite una mejor relación con nuestro entorno natural. Erupciones volcánicas, incendios forestales, lluvias intensas, crecidas de ríos y remociones en masa, son algunos de los eventos extremos a los que nos podemos ver expuestos.

Gabriel Ureta, experto en volcanes de la Universidad Católica del Norte e investigador CIGIDEN, indica que solo los volcanes Lascar, Laguna del Maule, y Villarrica están en alerta amarilla. El geólogo recomienda que, además de revisar la información del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED) o las autoridades correspondientes.

“Es importante que al momento de visitar lugares donde hayan volcanes activos, las personas busquen las señaléticas de evacuación e identificar de forma correcta las vías”.

Ureta indica la importancia de saber a qué distancia nos encontramos del volcán, “ya que en caso de existir alguna alerta que tenga asociada una zona de seguridad, podremos saber si esto nos afecta o no”.

El investigador agrega que también y de forma intuitiva, “podemos observar la fumarola del volcán y que tan intensa o tenue es”.

Asimismo, en caso de sentir actividad sísmica cerca de los lugares con volcanes activos, es importante tener precaución, observando el volcán y la búsqueda de buscar información de los organismos pertinentes en caso de alguna alerta.

En este sentido, el geógrafo UC e investigador CIGIDEN, Simón Inzunza, recalca la urgencia de fomentar la educación geográfica, es decir, “proporcionar herramientas a las personas y las comunidades, tanto en los colegios, universidades y espacios comunitarios, como en las Juntas de Vecinos, para que las personas comprendan los fenómenos y procesos del entorno”.

Según el investigador, esto se puede lograr al conocer la ubicación de las amenazas naturales, por ejemplo, sus escalas de impacto y “las relaciones con otros elementos naturales y sociales del territorio, lo que contribuye a una mejor apropiación de las situaciones de riesgo”.

Además, Inzunza recomienda a la población flotante que se informe acerca de las condiciones meteorológicas y amenazas naturales del lugar. Sin embargo el geógrafo advierte, que siempre es útil contar con un kit de emergencia y un plan familiar.

“Evitar botar basura, sacar vegetación nativa y no transitar con vehículos motorizados en zonas de dunas o silvestres, también son acciones que ayudan a mitigar el riesgo ante amenazas naturales”, destaca el científico.

Estrategias comunitarias e institucionales

A juicio de la investigadora CIGIDEN y doctora © en Sociología UC, Katherine Campos, los procesos de prevención y mitigación del riesgo de desastres deben ser activados por los gobiernos locales, al igual que las campañas informativas que estén dirigidas a la población flotante.

“El trabajo permanente que deberían desplegar los Comités de Gestión del Riesgo de Desastres (COGRID) es clave para desarrollar algún plan de trabajo desde los niveles regionales”, señala.

Campos alude a la Ley 21.364, que creó el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), y que también entrega las directrices para los COGRID. “Esto permitiría identificar los temas relevantes que se necesitan difundir con la población residente y flotante, con el fin de sensibilizar sobre las amenazas de origen natural más prominentes y formas seguras de actuar frente a ellas», detalla la socióloga.

Reconocer los íconos de la emergencia

En el Policy Paper “Diseñar la información de emergencia: Experiencias para gestionar el riesgo y educar la resiliencia”, el investigador CIGIDEN y académico de Diseño UC, Rodrigo Ramírez,plantea la pregunta ¿Qué tan accesible e inclusivo es la información sobre el riesgo de desastres?.

Según el experto, es muy importante estar atentos a la señalización presente en la ciudad que se visite e identificar a las personas que necesitarán ayuda, como es el caso de las niñas y niños, personas de la tercera edad o con movilidad reducida.

En este sentido, el Policy Paper plantea la necesidad de entender cómo se adquiere y comparte la información visual, relacionar el riesgo con el entorno local para optimizar la información y medir si la información es comprensible y conduce a la acción.

Equipo de Prensa LaVozenLinea

https://lavozenlinea.cl

Artículos Relacionados

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Content is protected !!