Informe Alternativo de derechos de la niñez se lanzará con niños y niñas que participaron del proceso
Los Estados que ratifican la Convención de los Derechos del Niño se comprometen a adoptar las medidas para hacer efectivos los derechos que contiene. El 2021 Chile tuvo que presentar el informe de su aplicación y este martes se presentan los resultados del informe que elabora la sociedad civil.
Los gobiernos que ratifican la Convención de los Derechos del Niño deben presentar informes al Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, que consta de 18 expertos en derechos de la infancia de distintos países y sistemas jurídicos. Este 2021, le correspondió al estado de Chile evaluar la aplicación de la Convención de los Derechos del Niño a nivel país. Paralelo a ello, la Sociedad civil también hacer su Informe Alternativo, tanto desde la perspectiva adulta como desde la de niños y niñas.
Este martes 30 de noviembre a las 10:30 en el Parque O’Higgins (entrada Rondizzoni), el Movimiento Movilizándonos lanzará el Informe Alternativo de Niñeces con la participación de niños y niñas que fueron parte de la elaboración del informe. Además, en la ocasión los niños y niñas presentes, y el Movimiento Movilizándonos sostendrán un diálogo con autoridades de la Defensoría de la Niñez y UNICEF Chile.
El 2015 los niños y niñas lograron su primer informe, e incluso a Ginebra fueron una niña y un niño a presentarlo. Este 2021, logramos realizar un proceso con 18 organizaciones de diferentes regiones, logrando elaborar un informe con el resultado de un trabajo en sus grupos de base y reuniones virtuales, en donde los niños y niñas expusieron los temas de su interés.
El proceso finalizó con la presentación del informe el 1 de septiembre al comité de Ginebra.
En esta oportunidad 7 niños y niñas de (Lebu, Coronel, La Serena y Santiago), presentaron los aportes a los miembros del comité, quienes escucharon y preguntaron sobre diversos temas.
Consideramos que estos ejercicios de procesos democráticos en las niñeces aportan a su formación y capacidad organizativa. A la vez, permite que las organizaciones de la sociedad civil puedan contribuir a que los niños y niñas sean considerados sujetos de derechos y con capacidades de incidir en los temas que les importan.
Lo anterior resulta relevante, especialmente en estos momentos, en que se discute una Ley de Garantía de Derechos de la Niñez -que hace 31 años Chile no logra tener-. En dicha ley se quiere eliminar la participación protagónica de niños y niñas, generando “una relación de protección y control de parte de la Sociedad y especialmente de las familias».
El Informe Alternativo presenta, en primer lugar, el resultado de encuestas realizadas el 2019 para ver, con otros niños y niñas, si los temas monitoreados el 2015 siguen estando entre sus preocupaciones. Una segunda encuesta 2021, para relevar los temas de importancia y, a partir de ello, profundizar miradas y propuestas.
La tercera parte del informe da cuenta de los temas más importantes, que son: Contaminación, educación, Sename, violencia, migración y trabajo infantil. En una cuarta parte la participación de las primeras niñeces.
Este trabajo fue facilitado por el Movimiento Movilizándonos por una cultura de derechos, que desde el 2008 viene desarrollando diversas acciones de incidencia desde la base social hasta las instancias del Estado