Programa Conversaciones Nativas 2021 continúa de manera online y trae grandes panelistas
“Humedales”, “Comunidades en Riesgo”, “Planeta en Crisis”, “Especies en Riesgo”, y “Lenguas Nativas” son los nombres de los capítulos que se transmiten desde el 22 al 26 de octubre a las 19:00 hrs. por Facebook, YouTube y nuestra web www.aricanativa.cl
En esta oportunidad, cada capítulo incluye una nueva sección titulada “Akankaña!”, en la que Vania Vásquez, estudiante ariqueña de raíces aymaras, debuta como conductora e indaga en iniciativas locales que aportan al desarrollo sustentable.
En lo que es la previa del 16 Festival de Películas Nativas Arica Nativa, Conversaciones Nativas se reúne con invitadas e invitados ligados a la conservación de las comunidades, las lenguas originarias, las tradiciones y la preservación de la biodiversidad, todo en un ambiente grato en el que se comparten experiencias y saberes.
Celine Reymond, conductora del programa, actriz, cantante y entrañable amiga de Arica Nativa, comentó que: “estamos muy contentos, como equipo, de continuar las conversaciones nativas este año. Las invitadas e invitados están increíbles, son expertos en sus saberes y el programa promete posicionar las temáticas que serán el corazón de nuestro Festival” puntualizó.
“Ante el cambio climático, es urgente revisar seriamente nuestra relación con el planeta y nuestros modelos de desarrollo, complementando la mirada científica y la mirada ancestral. También es claro que se desconocen muchas de las lenguas nativas propias de nuestro país, y al perder eso también perdemos una manera de concebir el mundo” explicó Javiera Martínez, productora del programa.
Los capítulos y sus contenidos
El primer capítulo titulado «Humedales» cuenta con la participación de Claudia Valderrama, presidenta de la agrupación «Observadores de Aves de Arica» junto a «Clauyio» Fuentes, ornitólogo de la misma agrupación, Jorge Emmanuel Escobar, presidente y fundador de Fundación Humedales Bogotá y Alejandra Andino, socia de Tetrápodo Films, montajista del cortometraje «Espíritu del Humedal» grabado en el Humedal de la desembocadura del rio Lluta, quienes reflexionarán acerca de la importancia de los humedales para la biodiversidad y el futuro de la vida en la Tierra.
La cápsula Akankaña presenta a Franco Rojas, coordinador del Programa Transforma Turismo Arica Siempre Activa nos presenta «Turismo sin rastro», su trabajo ha estado ligado al diseño, gestión, ejecución y evaluación de proyectos enfocados a fortalecer la competitividad del sector turístico, con enfoque sostenible y responsable.
En el segundo capítulo, José Moruna, presidente de la comunidad indígena aymara de Timar, y asesor de comunidades originarias, junto a Leyla Noriega, periodista aymara radioayni.cl, integrante del Movimiento por las Aguas y Territorios MAT dialogan acerca de las «Comunidades en riesgo», las amenazas de las mineras, la lucha por el agua y la conservación de saberes ancestrales de la cultura aymara que consolidan formas de vida y de habitar los territorios, en armonía y reciprocidad con la naturaleza.
En esta oportunidad, la cápsula nos muestra las delicias de las comidas tradicionales andinas, a través de «Marka Uta», servicio de coctelería, creado por una de nuestras mamitas nativas, Paulina Sánchez, de la comunidad Guallatire, quien ha transmitido sus saberes gastronómicos a las generaciones más jóvenes de su familia.
«Planeta en crisis» es el título del tercer capítulo nos reunimos con Marcela Gómez, Consejera de la Ecozona de Alto Camarones, Victoria Caroca, químico y directora del equipo científico de Fundación Relaves y Fernanda Estay, abogada y colaboradora activa de ONG AUPM (Arica unido por el mar) acerca de cuáles son las amenazas que enfrentan los mares, valles y suelos, y cómo el modelo de desarrollo extractivista está afectando la vida de todos los seres, además como aymara y conocedora de los tesoros ancestrales que resguardan las comunidades andinas, nos comparte su visión Carolina Imaña, encargada de gestión de Fundación Altiplano.
En la cápsula Akankaña, Milena Apata, agricultora del pueblo de Saxamar, de familia dedicada a esta labor, como profesional joven busca retribuir y mantener el potencial de la agricultura ancestral de su territorio con la comercialización de productos frescos locales, manteniendo la tradición: harinas, aceite de orégano, y selección de maíz para tostar, salen al mercado bajo la marca “Musq’apini, más que un producto, una historia”.
En el episodio cuatro: «Especies en riesgo», Mauro Lucherini, de Alianza Gato Andino, e Ismael Berwart, de Wanaku Akunkawa nos cuentan acerca de las acciones educativas que se están haciendo para preservación del gato andino y al guanaco, ambas especies consideradas sagradas en las culturas andinas, por su parte, Alfredo Álvarez, presidente y fundador de ONG Tortu Arica nos presenta la cruda historia detrás de la desaparición de las tortugas marinas de las costas ariqueñas y el trabajo de concientización que se hace desde el ecoturismo marino y la educación ambiental.
En esta cápsula Akankaña, Luis Chambilla, primer director de la Asociación de Ganaderos de General Lagos nos cuenta acerca de “Centro de Acopio y Procesamiento de Fibra de Camélidos” que funciona con paneles solares en Visviri, con el fin de aprovechar al máximo la materia prima proporcionada por la alpaca, a través del uso de energías limpias, mejorando sus procesos productivos, al mismo tiempo que potencian las tradiciones ganaderas de la comunidad que, mediante esta actividad, mantienen las fronteras vivas y generan desarrollo.
Y en el último capítulo dedicado a «Lenguas Nativas», Keyuk Yantén, lingûista que desde muy joven se ha dedicado a rescatar la lengua selk’nam, Ilia Reyes, integrante del Consejo Lingüístico Ckunsa y Ronald Anahua, licenciado en Antropología y egresado de la Maestría en Lingüística Andina y Educación, nos hablan acerca de la conservación de las lenguas originarias, la tradición oral y la transmisión de su cosmovisión de profundo valor para las nuevas generaciones y ponen en la palestra la necesidad de reconocernos como país multicultural.
A su vez, la cápsula Akankaña nos presenta a Bárabara Tomicic, Ana Paola Quispe y Constanza Mena de Fundación Ariaka, cuya misión es promover el desarrollo de proyectos culturales en el sector de las industrias creativas, de desarrollo sostenible, pertinentes con el territorio y su identidad, poniendo en valor elementos patrimoniales desde una visión contemporánea y concernientes a la educación integral de niños y niñas de nuestra sociedad. En esta ocasión, se referirán a su labor y, especialmente, al desarrollo de la Colección rescate ilustrado de la lengua aymara que cuenta de 3 tomos: Descubre junto a Nayra y su amigo la llama Chuwi, Refranes de la Fauna Andina y Festividades Andinas.
«Conversaciones nativas» se transmite diariamente, del 22 al 26 de octubre a las 19:00 por Facebook, YouTube y nuestra página web: www.aricanativa.cl Entérate de todas las actividades del 16 Festival de películas nativas Arica Nativa, a realizarse del 27 de octubre al 7 de noviembre, celebrando sus 16 años enamorándonos de la conservación, este año pone su acento en la conservación de lenguas nativas y los tesoros naturales del planeta.
Arica Nativa es uno de los proyectos estratégicos de Fundación Altiplano y cuenta con el apoyo del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Comunitarias PAOCC 2021 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.