El costo de la vida volvió a dispararse: ¿Cómo afecta el IPC el bolsillo de los chilenos?
«El mismo sueldo que teníamos el mes pasado, este mes alcanza para menos cosas. Los créditos hipotecarios, el dividendo, que está expresado en UF, también va a crecer durante octubre», advirtió Esteban Carrasco, director de Ingeniería Comercial de la USS.
Mientras el mercado apostaba por un Índice de Precios del Consumidor cercano al 0,7% para el mes de septiembre, el IPC sorprendió con un alza de 1,2 puntos, el mayor incremento mensual desde 2008. A su vez, en doce meses incrementó en un 5,3%, convirtiéndose en la mayor inflación anual desde noviembre de 2014.
Cabe destacar que mientras más alto es este, mayor es el costo de la UF, la que ya se encuentra por sobre los $30 mil, siendo el más perjudicado el bolsillo de los consumidores.
Ante esto, el director de Ingeniería Comercial de la Universidad San Sebastián, Esteban Carrasco, explicó que “El mismo sueldo que teníamos el mes pasado, este mes alcanza para menos cosas. Los créditos hipotecarios, el dividendo, que está expresado en UF, también va a crecer durante octubre, repitiendo lo que ha sucedido en los meses anteriores”.
¿A QUÉ SE DEBE ESTE INCREMENTO?
Según el Instituto Nacional de Estadísticas, el IPC del noveno mes del año responde a las alzas de los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas (2,1%), transporte (2,7%) y vivienda y servicios básicos (0,7%).
“Eso produjo que en agosto pasado, a diferencia de años anteriores, las compañías no realizaran los tradicionales “ofertones”. Incluso hoy la gente debe anotarse en una lista de espera si desea un auto nuevo”, agregó Carrasco.
Este complejo escenario vuelve a poner en el centro de atención al Banco Central y su decisión de subir nuevamente la tasa de interés, que ya se encuentra en 1,5%. A juicio del académico USS, esto ocurriría “más temprano que tarde”.