COP 26: Conforman Alianza para la Acción Climática de Chile para agilizar la acción climática del país

Cambio climático. Cerca de 30 organizaciones conforman ACA Chile, iniciativa lanzada hoy lunes en la COP26 en Glasgow.

 

Alrededor de 30 organizaciones e instituciones forman parte de la Alianza por la Acción Climática de Chile (ACA Chile), iniciativa que fue lanzada este lunes en el marco de la COP26 en Glasgow, durante un evento en que participaron el champion de la COP25, Gonzalo Muñoz; el alcalde de Renca, Claudio Castro, y el director de WWF Chile, Ricardo Bosshard.

Con esta alianza, el país se suma al listado que integran otras ocho naciones que cuentan con ACAs activas: Australia, Argentina, Brasil, Estados Unidos, México, Sudáfrica, Japón y Vietnam.

El objetivo de estas alianzas es conectar a diversos actores sub-nacionales y no estatales para agilizar y conducir la acción climática orientada a limitar el aumento de temperatura global bajo los 1,5°C en relación a la era pre industrial.

Las ACAs son una iniciativa global liderada por WWF que busca articular y empoderar actores clave a nivel local, con el objetivo de acelerar la transición a sociedades bajas en carbono y resilientes al cambio climático.

Si bien los gobiernos nacionales tienen un papel fundamental a través de sus estímulos, políticas e inversiones a largo plazo, los gobiernos subnacionales o regionales y locales, así como el sector privado, las instituciones de educación superior, asociaciones gremiales, religiosas y culturales, y las organizaciones de la sociedad civil, se reconocen como esenciales para alcanzar las metas que permitan hacer frente a la crisis climática.

En esta línea, ACA Chile ha establecido colaboraciones con el High Level Champion de la COP25, Gonzalo Muñoz; las empresas de Unidos por la Acción Climática; la Red Campus Sustentable, la Asociación Chilena de Municipalidades, la Asociación Chilena de ONG, la Cámara de Comercio de Santiago y el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago y una diversidad de  empresas y organizaciones locales y de la sociedad civil, que ya cuentan o están dispuestas a desarrollar compromisos concretos para la reducción de emisiones y/o adaptación y resiliencia.

“La ACA de Chile va a cumplir un rol clave en unificar voces, tanto de la academia, la sociedad civil, sector financiero y, por supuesto, de los gobiernos subnacionales a nivel de municipios y ciudades, pero también hoy a nivel de regiones y el sector empresarial, para que juntos podamos ir identificando cuáles son las barreras, pero también las oportunidades que tenemos para poder avanzar de forma más rápida”, señaló Gonzalo Muñoz, uno de los dos High Level Climate Action Champion de las Naciones Unidas para la COP. 

Al respecto, el líder global de Clima y Energía de WWF Internacional, Manuel Pulgar-Vidal, indicó que “este es el momento de la entrega, y los esfuerzos subnacionales tienen un papel clave que desempeñar en los esfuerzos para abordar la crisis climática. Es impresionante ver tantos actores subnacionales en Chile listos para trabajar juntos y también con su gobierno nacional para acelerar una transición a emisiones netas cero que sea inclusiva y creíble, y unirse a sus alianzas de múltiples partes interesadas en todo el mundo para mantener el 1.5° al alcance”. 

Por su parte, Ricardo Bosshard, director de WWF Chile, organización articuladora de ACA Chile, destacó que “con la urgencia de la crisis climática, establecer estos puentes es algo imprescindible. Solo así podremos acelerar las transiciones nacionales alineadas con el 1,5 °C y con llegar a cero emisiones en 2050”.

La visión de las embajadas 

“La COP26 ha demostrado que si trabajamos juntos las probabilidades de éxito aumentan significativamente e iniciativas como la ACA son un instrumento en esa dirección. Hemos visto durante el desarrollo de la COP26 cómo líderes mundiales, países y otros actores han adquirido una serie de compromisos para mantener los 1,5 grados al alcance, pero al mismo tiempo, es indispensable tomar ese marco de acción macro y bajarlo a las realidades locales, involucrando a diversos actores de toda la sociedad para operativizar e implementar acciones a nivel de los territorios”, señaló Louise de Sousa, Embajadora de Reino Unido en Chile.

En concreto, quienes integran ACA Chile están comprometidos con la carbono neutralidad a más tardar el 2050, dentro del marco del presupuesto de Carbono de Chile y del sector; así como a visibilizar, coordinar y monitorear los compromisos de acción climática, e impulsar la implementación de acciones de adaptación y mitigación basadas en ciencia y con beneficios locales y regionales en América Latina, que potencien las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) en el marco del Acuerdo de París.

Actualmente las ACAs a nivel global suman más de 6.000 ciudades, gobiernos estatales, regionales y tribales, empresas, inversores, instituciones religiosas, culturales y académicas y organizaciones de la sociedad civil.

Karla Gutierrez

Publicación relacionada