Cooperación para el desarrollo de las mujeres mapuches en Nueva Imperial

Un acuerdo de trabajo conjunto que permitirá favorecer, en este caso, a las productoras mapuches de flores de Nueva Imperial, han establecido la Asociación de Exportadores de Chile (ASOEX) y la empresa nacional ANASAC, informó el consejero regional Marcelo Carrasco.

Sobre la base de la experiencia previa de ambas instituciones, dijo Carrasco, se han aunado esfuerzos que buscan el desarrollo armónico, además del crecimiento económico de la Región de La Araucanía, generando y ejecutando diversos proyectos productivos, que permiten posicionar a la pequeña agricultura en mercados formales consolidados, destacando como punto clave en el éxito de esta ardua labor, la asociatividad.
En ese contexto, el proyecto de flores al que se hace mención y que se lleva adelante en la comuna de Nueva Imperial, han indicado las instituciones que se han asociado, tiene una tendencia de genero muy marcada, ya que uno de los principales ejes, involucra el empoderamiento laboral femenino que, a su vez, permita una colaboración y desarrollo de las comunidades productivas, donde se encuentra inmersa esta agrupación.
El consejero regional Marcelo Carrasco, uno de los impulsores de la instalación y desarrollo de esta iniciativa en la comuna de Nueva Imperial, expresó: “la importancia de explorar nuevas formas productivas, sustentables y acorde a los nuevos tiempo, siempre es un desafío, pero hoy se inicia un lindo caminar de sueños y esperanzas para 8 mujeres mapuches de la comuna, que de la mano de la empresa privada y la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile, verán cómo el sueño de diversificar su ingresos irá tomando forma en el corto plazo.
El proyecto demostrativo de flores en la comuna de Nueva Imperial, indicó Carrasco, consta de cinco etapas: La primera, consiste en la conformación de un invernadero demostrativo de aprendizaje, en el manejo de flores de corte, tales como Lilium, Gerberas, Alstroemerias y Gladiolos, promoviendo la diversificación de especies a mediano plazo. La segunda, estipula la conformación del grupo empresarial o cooperativa, que les permita comercializar su producción en asociatividad. La tercera, implica la formalización de la asociación, grupo empresario o cooperativa por medio del Servicio de Impuestos Internos. En la cuarta etapa se buscarán lazos de asociatividad formal, generando vínculos que les permitan ingresar a mercados regionales y a otros puntos del país. Y en la quinta, se pondrá énfasis en las capacitaciones orientadas al desarrollo de diversas habilidades, que converjan en el crecimiento y permanencia de la cooperativa a largo plazo.
El consejero Marcelo Carrasco, comentó finalmente, que se busca que la asociación de mujeres productoras de flores se convierta en un grupo con cualidades autosuficientes para que, en el mediano plazo, puedan liderar sin inconvenientes su emprendimiento. “Esperamos que este tipo de experiencias se puedan replicar con las nuevas competencias que estamos solicitando para el gobierno regional, ya que aquello nos permitiría beneficiar a más emprendedoras o emprendedores de otras comunas, democratizando, de paso, el acceso a las oportunidades para las familias campesinas de nuestra región”, concluyó.

 

Editor Diario la Voz en Linea

http://lavozenlinea.cl

Publicación relacionada